Ensemble Joan March

El primer Requiem de Montserrat

Concierto

Viernes 3 de octubre de 2025 | 19:00 horas
PERALTA, Basílica de San Miguel

PROGRAMA

Miquel López (1669-1723): O crux

Joan March (1582-1658): Requiem a 8 voces:
Introit
Kyrie
Gradual

Joan Cererols (1618-1680): Requiem a 4 voces:
Dies irae (secuencia), alternando con el canto gregoriano

Miquel López: Lleno III (órgano solo)

Joan March: Requiem a 8 voces:
Ofertori
Sanctus

Miquel López: 2 versos para órgano (órgano solo)

Joan Cererols: Requiem a 7 voces: Hei mihi

Miquel López: 2 versos para órgano (órgano solo)

Joan March: Requiem a 8 voces:
Agnus
Communio
Libera me

La llamada Escuela de Montserrat, ponderada siempre por su excelencia y por una continuidad casi ininterrumpida a lo largo del tiempo —desde los inicios de siglo XVII hasta nuestros días— encuentra en Joan March (1582-1658) su primer compositor con obra conservada. Fue el maestro directo de Joan Cererols y formaría parte de la primera generación de compositores del Barroco en Cataluña. Desgraciadamente, la mayor parte de su obra debió desaparecer con la destrucción del monasterio en 1811. De entre la escasa producción que conservamos, destaca de manera especial la remarcable Misa de Requiem a ocho voces.

La misa de difuntos de Joan March es un testimonio temprano en Cataluña del lenguaje policoral que, gradualmente, se generalizó y contribuyó a difundir una nueva estética. Esta misa se presenta como una obra bisagra en la cual la concepción general y el sentido formal todavía son fieles a los principios de equilibrio y claridad renacentistas, pero que ya incorpora elementos que distorsionan y oscurecen aquel punto de partida.

Joan March se sirve de un lenguaje especialmente austero y sobrio, donde el contrapunto deja de ser el único motor generador del discurso musical y la homofonía tiene una presencia notable. El tratamiento armónico que tiende al contraste expresivo evoca un juego de claros y oscuros mediante el uso del concentrado de los dos coros. March también demuestra habilidad en el manejo dramático de las pausas y de las largas progresiones armónicas para ilustrar textos de carácter deprecativo, o bien en la descripción musical de las profundidades infernales al forzar el registro grave. Otros recursos expresivos, como el uso atrevido de disonancias con una clara intencionalidad retórica y semántica, muestran una voluntad comunicativa con el oyente que sitúa March dentro de un nuevo concepto de discurso musical, orientado en busca del afecto que conmueva el alma del oyente. Es aquí donde reconocemos plenamente los ideales del Barroco.

Para completar el retrato de este gran momento montserratino es obligada la mención de las dos figuras consideradas cumbres en las expresiones artísticas de su momento: Joan Cererols (1618-1680) y Miquel López (1669-1723). Cererols es reconocido como uno de los máximos representantes de la generación intermedia de compositores catalanes del Barroco, con un estilo claramente decantado hacia la semántica y próximo a la tonalidad. López, por su parte, comprendido dentro de una tercera y última generación, se muestra como un compositor abierto a la modernidad —una buena muestra de esto es su apoyo a Francesc Valls en la famosa polémica de la Misa Scala Aretina. Ambos compositores comparten la probable relación maestro-discípulo y el hecho que el alcance de su producción es incierto, dado que cualquiera de sus composiciones que se hubieran conservado en Montserrat, también desaparecieron en los hechos luctuosos de 1811. Todo lo que conocemos de Cererols proviene de las varias copias que se encuentran en diferentes archivos de Cataluña, probablemente realizadas por sus numerosos discípulos, mientras que de López se ha preservado providencialmente un volumen autógrafo con un importante número de composiciones.

Bernat Cabré

ENSEMBLE JOAN MARCH
Marc Díaz, orgue
Marta Esteban, Saioa Goñi, soprano
Mariona Llobera, Diana Martins, alto
Oriol Guimerà, Marc García, tenor
Vincent de Soomer, Pablo Acosta, bajo
Màrius Bernadó y Bernat Cabré, Asesoramiento musicológico
Marc Díaz, Dirección artística
Una producción de FeMAP

DESCUBRE LOS OTROS CONCIERTOS

CONTACTO

festribalt@festribalt.com
Un proyecto de Nova Lux Artean