Coral de Cámara de Pamplona

20:00 Sábado 25 de septiembre

Inspirada por el libro de ensayo de Julio Caro Baroja: “La Hora Navarra del XVIII: Personas, familias, negocios e ideas” y basados en los estudios preliminares de los musicólogos Javier Marín y María Gembero, nace esta propuesta. Una propuesta que es un viaje, a veces de ida y vuelta; otras tantas, sin retorno, de músicos y música que emigraron a América motivados por las relaciones bilaterales entre España y sus colonias, o motivados por las necesidades profesionales, la ambición, e incluso por otras razones más dudosas. Emigración y en ocasiones, exilio. Hablamos de viajeros que encontraron el éxito buscado o que murieron en el periplo. Músicas que se perdieron o desaparecieron y otras tantas que perduraron allí, aquí o en ambos continentes. Bajo esta motivación y argumento nos vamos a enfocar en el trayecto Navarra – América, concretamente entre la Baja Navarra y descendiendo por los Pirineos, embarcarnos en Cádiz o Lisboa para asentarnos en México y/o volver. Viajes de músicos o de partituras, porque también viajaron, copiadas u originales y custodiadas bajo los brazos de aspirantes a maestros de capilla, cantantes, instrumentistas como parte de sueños por cumplir y tantas veces frustrados. De este modo, obras de autores como Bernardo de Peralta Escudero, José de Cáseda, Simón de Araya y Andía, Matheo de Dallo y Lana, Fernando Acuña y tantos otros (y sus obras) podrán escucharse, algunas por primera vez, y darse a conocer tras siglos dormidas.

FICHA ARTÍSTICA

Coral de Cámara de Pamplona
Solistas de la Coral de Cámara de Pamplona 

Marta Ramírez García-Mina, violín I
Olga Montoya, violín II
Jesús Fernández Baena, tiorba
Sergio Barcellona, viola da gamba
Marc Moragues, trompa I
Aritz García de Albéniz, trompa II

David Gálvez Pintado, órgano y dirección

 

CANCIONERO DEL CASTILLO
¿Qué es la música clásica contemporánea? ¿Existía música contemporánea en el año 1521?
Hoy en día vinculamos estéticamente el término, su definición y acepción, a los siglos XX y XXI. Pero si nos ceñimos puramente al término “contemporáneo”, es decir a “algo que convive con otra cosa al mismo tiempo”, podemos defender que, sin duda, en 1521 también había música contemporánea…
Esta pequeña broma en forma de axioma nos sirve para establecer un diálogo a tres bandas en la propuesta que nos ocupa: una suerte de mesa redonda musical en la que debatirán la música contemporánea española de los siglos XIV, XV (cuando comienza la construcción del castillo) y XVI, la música navarra del siglo XVIII y la música del XXI. El anfitrión y moderador de la mesa tiene 600 años y será el Castillo de Marcilla, que cumple 6 siglos en 2021
Nuestra propuesta, por tanto, propone volver a la música contemporánea de aquel 1521 pero pasada por el filtro de la de 2021. Y eso nos lleva a otra pregunta: ¿Qué música podría escucharse en la corte de los Marqueses de Falces? Pues sin duda, y para regocijo, la más célebre de la época y que hoy en día podemos adivinar en uno de los cancioneros más importantes que se conservan: El “Cancionero de Palacio”.
Pero, a lo largo de los siguientes siglos, la Corte de Falces creó su propio “cancionero”: cientos de obras, muchas perdidas o no descubiertas. Afortunadamente, se conservan un número importante que bien podrían recopilarse en un hipotético cancionero “El Cancionero del Castillo/de Marcilla/de los Marqueses/de Falces”
En todo caso, nos queda una música maravillosa (divina si se quiere) que, además, tiene como objeto celebrar como merece una efeméride tan especial.
PROGRAMA

I
Llibre Vermell de Montserrat – Anónimo S. XiV

Stella Splendens in Monte                                                            

 O Virgo Splendens                                                                             

  In Morte Festinamus

VeniSancteSpiritu – Benito de Navarra (c. 1610 – c. 1679)
Tenor: David Echeverría

Qué música divina – José de Cáseda (1660 -1725)
Soprano: Marta Huarte
Mezzosoprano: Ana Olaso
Contralto: Zuberoa Aznárez
Barítono: José Antonio Hoyos

Yo no lo alcanzo – Andrés de Escaregui (1711 – 1773)

Barítono: José Antonio Hoyos

Contratenor: Sergi Moreno Lasalle

Alma Redemptoris Mater – Simón de Araya (1676 – 1738)
Soprano: Marta Huarte
Bajo: Iosu Yeregui
Mezzosoprano: Ana Olaso
Contratenor: Sergi Moreno Lasalle
Tenor: Rubén Lardiés
Barítono: José Antonio Hoyos

¿Quién es esta Paloma? – Andrés de Escaregui (1711 – 1773)

Mezzosoprano I: Ana Olaso

Mezzosoprano II: Zuberoa Aznárez

Cuarteto vocal: Marta Huarte, Raquel Álvarez, Leticia Vergara, Mikel Berraondo

¿Qué hace desnudo en la Cruz? – Andrés de Escaregui (1711 – 1773)

Soprano: Marta Huarte

Mezzosoprano: Ana Olaso

Contralto: Leticia Vergara

Villancico con violines y trompas, a 6, a nuestra señora del Milagro – Fernando Acuña (1690 – 1754)

Soprano: Isabel Señas

Tenor: David Echeverría     

Lugar: Auditorio del Castillo de Marcilla

FestRibGame: Ana de Velasco. El último banquete

Fecha: 25 de septiembre
Lugar: Castillo de Marcilla 

Descripción: El juego, inspirado en el concierto a cargo de la Coral de Cámara de Pamplona en el Castillo de Marcilla, pretende ser un magnífico homenaje a Ana de Velasco y al Castillo de Marcilla, que este año cumple sus 600 años. 

¿Conseguirás ayudar a Doña Ana de Velasco a preparar el mejor banquete final con su música de época incluida y conseguir defender el Castillo de Marcilla?

MÁS PROGRAMACIÓN

CONTACTO

festribalt@festribalt.com
Un proyecto de Nova Lux Artean