La Fontegara México y Manfredo Kraemer

Luis Misón (1727-1766): Sonatas y tríos inéditos para flauta travesera, violín y bajo conservadas en la Casa de Navascués

Concierto / Presentación de la edición crítica de la música y la grabación discográfica

19:00 | Jueves 28 de septiembre
Cintruénigo, Centro de Artes Avenida

Las obras de Luis Misón que se presentan ofrecen un acercamiento al repertorio de la flauta travesera entre 1750 y 1770. Compuestos al más moderno estilo galante para mecenas ilustres de la capital, gran parte de este repertorio circularía en manuscritos entre los aficionados de Madrid.

El repertorio de flauta de mediados del siglo XVIII en España tuvo su espacio de la mano de compositores pertenecientes a la Capilla Real como Cavaza (“primer oboe de la Capilla Real y compañero de atril de Misón”), Herrando o el propio Misón, o bien aquellos que se establecieron en las cortes europeas como los hermanos Pla, Antonio Rodil, Juan Oliver Astorga y Felipe Lluch, entre otros, de quienes han sido localizadas una mínima pero significativa parte de sus obras. Un importante testimonio del gusto por la flauta en España es la presencia de algunas obras para flauta de compositores europeos de la talla de Johann Adolf Hasse (1699-l783) y Alessandro Besozzi (1702-1793), entre otros, en la impresionante biblioteca musical del XII Duque de Alba, con más de 1000 partituras, a quién Misón dedicaría doce sonatas para flauta, y donde posiblemente el compositor tuvo la oportunidad de familiarizarse con los nuevos estilos procedentes de Europa. 

Las primeras referencias a Luis Misón trazan un perfil claro del compositor en el que destaca sus habilidades como ejecutante de flauta y oboe. Habilidades que le valdrían un puesto como instrumentista en la Capilla Real y compositor en la Casa de Alba, además de asistir desde 1738 a las funciones reales de San Ildefonso, Aranjuez y El Pardo, acompañar en el real cuarto a Farinelli y formar parte de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro. Ensalzado por sus contemporáneos: Iriarte, Samaniego y Cadalso entre otros, adquirió una gran reputación como tonadillero. Hasta época reciente solo se había hallado una pequeña muestra de su obra instrumental. Las obras que se presentan son fuentes únicas del compositor conservadas en la colección particular de la Casa de Navascués, que permiten conocer de primera mano el estilo versátil del compositor Luis Misón.


Luis Misón fue uno de los principales intérpretes y compositores del siglo XVIII español. Sus habilidades como ejecutante de flauta y oboe le valdrían un puesto como instrumentista en la Capilla Real y como compositor en la Casa de Alba, además de asistir desde 1738 a las funciones reales de San Ildefonso, Aranjuez y El Pardo, acompañar en el real cuarto a Farinelli y formar parte de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro.Este concierto propone la recuperación del repertorio instrumental inédito del compositor y flautista virtuoso Luis Misón, conservado en la Casa de Navascués en Cintruénigo, además del acercamiento al repertorio de flauta travesera entre 1750 y 1770 compuesto al más moderno estilo galante. Tras el concierto se presentarán la edición crítica de estas obras publicadas por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y el CD grabado por el sello discográfico Lindoro. Intervendrán en el acto Ignacio Menéndez-Pidal de Navascués, Casa de Navascués; Álvaro Torrente, director del ICCMU; José María Martín Valverde, fundador del sello discográfico Lindoro; y las editoras María Álvarez-Villamil y María Díez-Canedo.

PROGRAMA

Trío II de flauta, violín y bajo en Do mayor
        Andante
        Andantino
        Minueto

Sonata a flauta sola y bajo en Sol mayor
        Allegro moderato
        Adagio
        Tempo de minueto

Trío III de flauta, violín y bajo en Mi menor
        Andante
        Minueto

Sonata a flauta sola y bajo en Re mayor
        Allegro

Trío I de flauta, violín y bajo en Sol mayor
        Allegro
        Andantino
        Minueto

BIO LA FONTEGARA

A treinta años de su fundación, La Fontegara es uno de los grupos más sólidos y destacados de música antigua en México, con una reconocida trayectoria internacional. El grupo se ha especializado en la interpretación historicista de la música de los siglos XVI al XVIII utilizando réplicas de instrumentos originales, investigando y difundiendo el repertorio virreinal de la Nueva España. 

Sus integrantes han sido invitados por renombrados grupos y orquestas como: Capella Reial y Hesperion XXI de Jordi Savall, La Real Cámara de Emilio Moreno, Camerata Ventapene, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Les Nouveaux Caractères, La Camerata, Risonanze y Boston Camerata, entre otros. 

La Fontegara ha ofrecido numerosos conciertos en México, participando en los festivales artísticos más importantes del país y en las principales salas de concierto de la Ciudad de México. Su actividad en el extranjero incluye conciertos en China, España, Alemania, Canadá, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Uruguay y en diversos festivales de Estados Unidos. 

            Algunos de sus colaboradores especiales son: Manfredo Kraemer, Robert Mealy, Emilio Moreno, Josep Cabré, Irasema Terrazas, Gabriela Thierry y Rebecca Huber. 

Grabaciones

            Suites y Sonatas (1990), Tente en el Ayre (1997), Sonatas Novohispanas I y II (2000 y 2004, Urtext Digital Classics); el álbum Resonancia, la sonata y otras formas instrumentales del barroco. El CD Galant with an Attitude, en colaboración con Musicians of the Old Post Road, recibió la mención “disco del mes” en Alemania y 5 estrellas por la revista inglesa de la BBC. 

En marzo de 2012 salió su CD Godfather (Telemann y CPE Bach), grabado            también para el sello británico Meridian Records.

            El grupo fue reconocido con un apoyo «Beneficiario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2015» para la grabación de dos discos compactos de música de manuscritos e inventarios del siglo XVIII de Nueva España, Arca de Música, que salió a fines de 2017 en el sello Meridian UK. Este repertorio fue presentado con gran éxito en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, así como en el Coloquio México Mestizo de la Universidad Internacional de Andalucía, España, así como en teatros de Pekín y Tianjin. 

            Los miembros del grupo son profesores de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM. 

LA FONTEGARA MÉXICO y Manfredo Kraemer
María Díez-Canedo, traverso barroco
Eunice Padilla, clavecín
Rafael Sánchez Guevara, cello barroco
Eloy Cruz, guitarra barroca
Manfredo Kraemer, violín barroco
Participan:
• Ignacio Menéndez-Pidal de Navascués, Casa de Navascués
• Álvaro Torrente Sánchez-Guisande, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
• José María Martín Valverde, fundador del sello discográfico Lindoro
• María Álvarez-Villamil, musicóloga y gestora del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
• María Díez-Canedo, traverso barroco
Modera: Marisol Boullosa, directora del FestRibAlt
En colaboración con el INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES (ICCMU)
Con el apoyo de IBERMÚSICAS – México

MÁS PROGRAMACIÓN

CONTACTO

festribalt@festribalt.com
Un proyecto de Nova Lux Artean